jueves, 29 de octubre de 2009

El ¿futuro? de la investigación en México

Sin duda las noticias de moda son referentes a la crisis mundial. Sin negar su existencia ni su impacto en las economías locales hay que echar un ojo a las medidas que se están tomando para contrarrestarla; sobretodo, medidas que están relacionadas con la investigación y la educación. En México ya han sido criticadas las medidas fiscales que significan poca inversión en áreas como la investigación y la educación, sobre todo por personajes como Edward C. Prescott -premio nobel de economía 2004-, según él, México debería de reducir los indices de corrupción, impulsar las empresas e invertir más en educación ¿Recomendaciones muy complicadas? La verdad es que, con todo y premio nobel, no dijo nada nuevo.
La situación es cada vez más difícil a nivel de educación superior; se concentran esfuerzos en fortalecer la educación básica, siendo que ésta, en sentido estricto, depende de la educación superior, pues si no ¿en qué tipo de educación se crea a los profesionales que enseñan en los niveles preescolar, primaria y secundaria, además del el medio superior?

Ejemplo del mal que el gobierno le hace a la investigación es el retiro de los recursos a investigadores en ciencias médicas. Sin investigación en medicina no hay formas de saber los males más comunes que aquejan a los mexicanos, retirar estímulos a éste tipo de investigadores afecta directamente sobre algunos beneficios que sistemas nacionales de salud ofrecen a los mexicanos. En otras palabras, si se hubiera invertido más en investigación médica se hubiera podido tener un remedio contra la influenza. Esto es sólo un ejemplo de lo que ocurre en un subsistema de investigación, como los hay muchos
¿Qué ocurre si se recorta al presupuesto en investigación educativa?, ¿qué ocurre si recortan la inversión en investigación a nivel general?
Una posible consecuencia es que los insumos de enseñanza, relevantes para el contexto nacional en varios ámbitos, se detienen, y el conocimiento -como bien social- comienza a importarse de países en donde la investigación renueva constantemente los avances tanto aplicados como básicos de fuentes del saber -como la ciencia-; si se observa es un flujo constante que da más beneficios a las economías de los países.
El modelo es muy general, no pretende explicar cómo se crea el conocimiento, pero en sentido estricto, es la manera en la que se podría emplear la investigación para generar recursos indispensables a nivel que el círculo lo marca, social, público, privado, etc. La variable que hace falta ahí es la voluntad del gobierno por impulsar la investigación mediante la inversión -no la caridad, no el regalo de dinero- a las diferentes instancias dedicadas a la investigación; generalmente universidades o instituciones de educación de alto nivel (posgrados). Por eso, es muy importante que cada institución educativa emprenda en tareas de investigación, no sólo para aportar algo al exterior, sino para comenzar a ser auto suficiente en la generación de productos relevantes para su buen funcionamiento, a saber, conocimiento.

No hay comentarios: