martes, 23 de septiembre de 2008

El bloqueo de la imaginación y la calidad en las ciencias

Según los indicadores de la OCDE sobre ciencia y tecnología, México aparece como el penúltimo lugar. En parte se debe a los bajos recursos financieros que se asignan a las universidades y a la falta de una masa crítica de investigadores, aproximadamente existen 35 000 en el país. Esta situación no es novedosa ya ha sido observada por Didrikkson (2002) y más recientemente por Enríquez (2007). Esta falta de desarrollo en las cuestiones, tales como, la formación de investigadores, de financiamiento a la investigación, el aumento en el número de patentes y el número de empresas que aprovechan los resultados de la investigación, se atribuye a la ausencia de una política federal de largo plazo.

Para los países que tienen una gran cantidad de personas que viven en la pobreza, como en el caso nuestro, resulta sorprendente que no se utilice el conocimiento como herramienta para mejorar las condiciones y de bienestar de su población. Ya en 1989, Peter Drucker vislumbraba el avance de las sociedades postindustriales basadas en el conocimiento. Esta tendencia no ha disminuido. Pero en México, los indicadores mencionados no han sufrido una modificación significativa, mientras tanto, países como Singapur, Finlandia, Corea del Sur, Irlanda, producen más patentes y tienen una economía basada en el desarrollo de la tecnología. Incluso, estas naciones en 1960 tenían una economía más débil y un nivel de vida más bajo que México (Enríquez, 2007; Ohmae, 2006).

El gobierno del Distrito Federal está impulsando el desarrollo de ciudades del conocimiento, en estos días 5 premios nobel y científicos de renombrado prestigio participan en la Semana Nacional de la Ciencia y la Innovación. En este sentido, parece que al menos a nivel regional se está impulsando una política para fomentar la ciencia y la investigación. Desde la perspectiva de los investigadores esto debería contribuir a mejorar la calidad y el desarrollo de las ciencias. Sin embargo, como apunta Alvin Toffler, conocido por su obra El Shock del Futuro, no es lo mismo crear innovación que desear innovación.

El propio Toffler nos advierte de uno de los efectos del cambio acelerado; las personas pueden caer en el inmovilismo. Esta tesis es similar a lo propuesto por Alicia De Alba (2007) en su libro Currículum-sociedad. La autora en su análisis sobre la relación entre el currículum y la sociedad encuentra un bloqueo sobredeterminado que impide a los académicos de las universidades públicas mexicanas imaginar y desarrollar el pensamiento utópico, crítico, categorial y conceptual. Este fenómeno tiene algunas implicaciones para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pues, la imaginación y la utopía juegan un papel fundamental para la innovación y generación de conocimiento.

De Alba considera que entre los aspectos más importantes de este bloqueo están:
  1. La sedimentación fundamentalista o esencialista de los discursos académicos.
  2. Los grande cambios que se han venido produciendo a partir de 1989, los cuales han sido constitutivos del antagonismo entre la esfera pública y la privada.
  3. La celeridad de dichos cambios, que dificulta su análisis, incorporación y comprensión; esto es, su simbolización o incorporación como parte de la realidad.
  4. De manera específica, la caída del muro de Berlín (1989) como símbolo del inicio del derrumbe del socialismo real, por la fuerte identificación, en muchos aspectos, de la educación pública en México y otros países latinoamericanos con el ideario socialista.
  5. La crisis política mexicana signada por el asenso a la presidencia de la República mexicana de Vicente Fox, así como el conflicto electoral de 2006.
  6. Por aferrarse a modelos y estructuras del pasado, de distinto signo político e ideológico.
  7. Los remanentes de la sobreideoligización de corte marxista o la actual sobreideologización de corte neoliberal.
  8. La imposibilidad de pensar e imaginar de manera creativa, inédita, osada y comprometida el presente y el futuro.
Tal vez, el punto número 8 es un efecto poco afortunado del bloqueo, ya que el desarrollo de la ciencia y la tecnología demanda a los académicos e investigadores a imaginar osadamente una utopía, y crear pasos pequeños para concretar esa utopía. Mientras no deseemos romper este bloqueo, las políticas y el financiamiento no producirán, por sí solos, los cambios en la calidad de las ciencias y la tecnología.


Recursos asociados:

De Alba, A. (2007): Currículum-sociedad. El Peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México: ISSUE / Plaza y Valdes.

Didriksson, A. (2002): La Universidad del Futuro. Relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología. México: CESU / Plaza y Valdés.

Drucker, P. (1996): Las Nuevas Realidades. En el estado y la política... en la economía y los negocios... en la sociedad y en la imagen del mundo. México: Editorial Hermes.

Enríquez, J. (2007): Mientras el Futuro te Alcanza. Cómo la genómica y otras tecnologías están cambiando tu vida, trabajo, salud y riqueza. México: Grijalbo.

Ohmae, K. (2006): El Próximo Escenario Global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. México: Norma.

sábado, 20 de septiembre de 2008

La Alianza por la Calidad de la Educación en imagen

En las últimas semanas la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) ha generado múltiples reacciones, especialmente después de las declaraciones de convertir a las escuelas normales (que pertenecen al sistema de educación superior) en centros de formación turística.

La siguiente imagen nos presenta una nube de palabras basada en el texto de dicha alianza. Esta imagen es posible gracias al programa de wordle (como todo programa en inglés tiene algunos problemillas con los acentos y la añorada ñ):

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Cuando el destino nos alcance.

De un tiempo la educación ha sufrido una serie de rezagos y complicaciones en varios aspectos. En primer lugar, la OCDE saca a la luz un informe que contiene una serie de datos que demuestran los desequilibrios en la inversión anual por estudiante en todos los niveles (La Jornada 10 de Septiembre de 2008). Asimismo, se corre el riesgo de una disminución al presupuesto destinado en educación para el 2009 por parte del Gobierno Federal administrado por Felipe Calderón . Con relación a la alianza por la educación, se recurre nuevamente al diálogo y a la comprensión de los sectores afectados (i. e., los maestros), y hacer un acto de convencimiento al respecto de la mejora en varios aspectos que están inmersos en la educación: servicios, preparación del docente, otorgamiento y control de plazas, y toda la serie de elementos hacía los que se ha demostrado, ya a un cierto nivel nacional, desacuerdo y rechazo.

Sin duda, el panorama educativo en México es un tanto desolador y al parecer lo ha sido ya desde hace algún tiempo. La relación de la necesidad de técnicos en turismo con las zonas hoteleras, vistas como corazones económicos del país, no deja otro sabor de boca más que el de la corrupción impregnada en las instancias más necesarias para el desarrollo de cualquier país (i.e., educación). La inseguridad, la violencia, la pobreza, la falta de empleo y ahora el escaso apoyo a la educación, bien puede interpretarse como un proceso lineal, si no es que como los elementos de la ecuación que explique la realidad mexicana actual.

No se trata de vislumbrar el destino que nos depara la actualidad; más bien se trata de ver, simplemente, los elementos de la situación concurrente. La dinámica que se da en la relación entre instituciones y la sociedad siempre es en círculos, análoga a las manecillas del reloj: a las 3 en punto se encuentra un cierto ideal de cómo se plantean son las cosas, las ofertas y los planes de mejora emanados desde las instituciones; a las 6 en punto están los discursos políticos, las voces que abogan por la negociación y el diálogo; a las 9 en punto los hechos, las acciones reales que acontecen, los bloqueos, rechazos y manifestaciones; por último, a las 12 se encuentra la sociedad, sus necesidades, su situación real, sus propuestas y sus ideas, las cuales se desvanecen a medida que pasa el tiempo y una nueva circunstancia se genera ¿no valdría la pena detenerse un poco en el tiempo y reflexionar en lugar de seguir un progreso desvocado y , aparentemente, con sentido para unos cuantos? ¿no es más un indicador de desarrollo algo estable y funcional que estar rompiendo a cada instante con las condiciones propias de un país?

lunes, 8 de septiembre de 2008

Declaraciones políticas

En las últimas semanas la discusión sobre la relevancia de las Escuelas Normales como formadores de licenciados en educación ha estado en boca de todos y ha generado diferentes manifestaciones. Todo como respuesta a las declaraciones de la Secretaria General del SNTE, Elba Esther Gordillo, con respecto a a la pertinencia de generar tantos maestros que no son necesarios en el sistema educativo y entonces mejor preparar licenciados en algo que el pais necesite, como licenciados en turismo.
Estas declaraciones ("Queremos que las normales sean instituciones para técnicos en turismo, técnicos en actividades productivas”... se debe debe evitar que haya “tantos docentes como manejadores de carro y servidores de mesa”) tuvieron impacto no solamente los maestros, y en los analistas políticos sino tambien en todos aquellos interesados en el tema de la Universidad pública y en las IES.
Las respuestas han sido tanto a favor, como aquellas de la sección 18 del SNTE, como en contra de los maestros de Morelos, Guanajuato, DF, entre otras.
Lo que genera más preguntas que respuestas: ¿qué intenciones tiene Gordillo al hacer estas declaraciones? ¿en que lugar queda el pacto de la Alianza por la Calidad de la Educación? y ¿qué pasará con las 5 IES que propone crear de alta calidad y especialización? ¿ a quién le conviene esta inestabilidad política?
En fin, con el tiempo iremos teniendo respuesta a estas interrogaciones

domingo, 31 de agosto de 2008

31 de agosto

lunes, 18 de agosto de 2008

¿Educar para el desempleo? o ¿El desempleo ilustrado?

Han aparecido una serie de datos sobre egresados de las universidades y el desempleo. Cada año egresan aproximadamente cinco mil estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el 80% logra insertarse en el mercado laboral. Los resultados del seguimiento de egresados de las generaciones 1998 y 2003 muestran que 20% de los encuestados no consiguió un empleo (documento en pdf aquí).

Una nota en los medios, sobre la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (abril-junio 2008), muestra que de cada 10 mexicanos sin trabajo cuatro son veinteañeros; dos, treintañeros; dos, adolescentes; uno tiene entre 40 y 49 años, y otro más pertenece o está a punto de ingresar al grupo de la tercera edad. En términos porcentuales, 58 por ciento de desempleados tiene entre 14 y 29 años; 20 por ciento entre 30 y 39. Además, la tercera parte de los desocupados tiene estudios de bachillerato y educación superior, mientras 87 por ciento posee experiencia laboral. Esta encuesta la realiza el INEGI.

Esta situación se puede representar de la siguiente manera:




Hace algunas décadas atrás el contar con un grado universitario era garantía de acceder a un empleo bien remunerado. En el siglo XXI, la complejidad de la sociedad mexicana, el incremento de los jóvenes que acceden a las universidades y la globalización, han convertido a los grados universitarios en una mercancía masificada (commodity). Surgen las preguntas, ¿educamos para el desempleo? ¿vivimos una juventud de desempleados ilustrados?

Actualización, 19 de agosto de 2008:

La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, hizo una sola petición al titular del poder ejecutivo federal: desaparecer el normalismo público (nota completa en la Jornada).

Se expresó de la siguiente manera: “Queremos que las normales sean instituciones para técnicos en turismo, técnicos en actividades productivas”. “¡Cuatro pliegos petitorios en los que el SNTE había solicitado a la secretaría que revisáramos la formación de docentes! ¡No es posible seguir formando docentes cuando no hay mercado de trabajo! Queremos que las instituciones que hasta hoy eran normales sean instituciones para técnicos en turismo, técnicos en actividades productivas; que ningún mexicano se encuentre sin empleo.”

De esta forma nuestro esquema queda así:




En la década de 1980 las Escuelas Normales pasaron a ser consideradas instituciones de educación superior, 25 años después, aparentemente se pide su desaparición, supuestamente para transformarlas en centros de educación técnica en turismo.... una pregunta obligada es:
¿y estos nuevos técnicos profesionales tendrán trabajo?


Actualización 26 agosto 2008:

Una nueva nota en los periódicos nos da respuesta a la pregunta anterior e indica que la lideresa del SNTE no fue muy afortunada para escoger la carrera técnica del futuro. Su sugerencia de convertir a las Escuelas Normales en centros de formación técnica en turismo resulta errónea; pues tampoco los que se dedican al turismo laboran en el sector, el 64% de los egresados trabajan en otras áreas (ver nota completa de la Jornada).

Con esta nueva información tenemos un nuevo esquema para representar el fenómeno:


domingo, 17 de agosto de 2008

Diferentes voces sobre la Alianza por la Calidad de la Educación

En los últimos días, después de la aplicación del examen de Oposición, para la obtención de plazas para maestros de educación pública (y la alta reprobación obtenida) se han manifestado diferentes voces; voces que hay que conocer para comprender lo que esta sucediendo con la Educación en México, tanto a nivel básico como superior.
  • Educación y Cambio A.C. : Informar de la reprobación de 68 por ciento de los postulantes “crea una sensación de alarma en la opinión pública, asesta un golpe publicitario negativo a los maestros, descalifica a toda la planta de educadores del país y alimenta un ambiente de frustración y desaliento especialmente entre aquellos con alto compromiso y dedicación”. Además, según la disposición de la UNESCO de 1996, “los criterios de contratación de futuros docentes no deberían depender solamente del nivel de conocimiento de los candidatos. Las cualidades personales, tales como el rigor moral, el sentido de responsabilidad y de solidaridad, la motivación, la predisposición para el trabajo en equipo y la aptitud para comunicar, son condiciones necesarias”. Por lo tanto, estos requisitos no se cumplieron para la actual asignación de plazas docentes. Nota periodística
  • Hugo Aboites: catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, con la Alianza y la aplicación del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes, “se hace presente el profundo choque entre dos grandes propuestas respecto de la educación y su mejoría. Por un lado el caudal de experiencias diversas que maestros y escuelas han generado a lo largo de la historia de la educación y, por otra, la iniciativa de capacitación para el trabajo, que hacen empresarios y un gobierno privatizador, dispuestos a entregar el petróleo y la educación a las fuerzas del mercado”. Destacó que no es fortuito que los primeros en felicitar al gobierno federal por la firma de la alianza fueran “capitalistas de enorme peso, como Alfredo Harp Helú, ex presidente de Banamex, y María Asunción Aramburuzabala, dueña de la Cervecería Modelo”, así como representantes de federaciones de instituciones educativas privadas y empresariales. Nota La Jornada
  • César Navarro, especialista del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, afirmó que "la Alianza se inscribe dentro de un discurso retórico, en el que se afirma que el mayor interés es por los niños y la calidad de la educación, pero el fondo real de su contenido no deja dudas. Estamos ante un Estado evaluador, entendida la evaluación como intervención”. Con la aplicación de este modelo, la evaluación del maestro está sujeta a las tasas de rendimiento y aprovechamiento de los alumnos, “y no de las condiciones sociales que puedan influir en el proceso educativo. Es decir, se lleva el proceso de maquilización productiva a la escuela, donde el alumno es visto como un producto mercantil, lo que genera una práctica perversa”.Nota La Jornada

  • Jorge Santibañez: titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP): “¿Quieren ser profesores en las escuelas de México?, pues, los que reprobaron no cumplen con las condiciones, y no lo serán”. Advirtió que quienes deseen ingresar deberán “seguir formándose si quieren incorporarse al sistema educativo con las nuevas reglas de calidad”. Afirmó que los datos obtenidos en la aplicación de la prueba, revelan que “lo que se está enseñando en las normales, no es lo que se enseña en las aulas”, y reconoció que se va a revisar “a fondo” el sistema de normales en México, pues consideró que “no tiene mucho sentido seguir formando maestros de primaria en las cantidades que lo hacemos hoy en día”, pues aseguró que México está “pasando de un país de niños a uno de jóvenes”. Insistió, “tenemos que revisar el número y la calidad de las normales” y agregó que se trata del “modelo francés, que para entrar a la competencia internacional creó escuelas de alto nivel académico. Ya tenemos el compromiso pactado con el SNTE, en el marco de la Alianza para generar cinco centros regionales de excelencia, e ir apuntando a profesores con mayor calidad, y normales con dos elementos centrales: pertinencia y calidad”. Nota de La Jornada

  • Maestros Veracruz, Quintana Roo y Guanajuato:en Jalapa, Veracruz, egresados y trabajadores sindicalizados de la Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen amenazaron con apoderarse del plantel e impedir el inicio del ciclo escolar, previsto para el lunes, en protesta por el rechazo de 80 de los 300 nuevos egresados que presentaron el examen de oposición. En Chetumal, Quintana Roo, unos 300 profesores se manifestaron frente a las oficinas de la sección 25 del SNTE, donde corearon consignas contra Elba Esther Gordillo, y aseguraron que el nuevo sistema afecta a los profesores que estaban a punto de jubilarse, ya que les impide recibir una plaza adicional para heredarla a algún familiar o venderla. En Guanajuato –donde reprobó 73 por ciento de los 6 mil 295 docentes que participaron en el concurso, según la Secretaría de Educación Pública (SEP)–, unos 30 maestros se entrevistaron con la subsecretaria para el Desarrollo Humano de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), Martha Delgado Zárate, para demandar que se respete la bolsa de trabajo. Después de dos horas de negociaciones se convino asignar por este mecanismo los primeros 250 interinatos. Nota periodística
Estas son algunas voces que se han manifestado, pero seguramente seguirán presentándose diferentes postura ante la Alianza y los exámenes de evaluación que en ella se plantean.