domingo, 31 de agosto de 2008

31 de agosto

lunes, 18 de agosto de 2008

¿Educar para el desempleo? o ¿El desempleo ilustrado?

Han aparecido una serie de datos sobre egresados de las universidades y el desempleo. Cada año egresan aproximadamente cinco mil estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el 80% logra insertarse en el mercado laboral. Los resultados del seguimiento de egresados de las generaciones 1998 y 2003 muestran que 20% de los encuestados no consiguió un empleo (documento en pdf aquí).

Una nota en los medios, sobre la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (abril-junio 2008), muestra que de cada 10 mexicanos sin trabajo cuatro son veinteañeros; dos, treintañeros; dos, adolescentes; uno tiene entre 40 y 49 años, y otro más pertenece o está a punto de ingresar al grupo de la tercera edad. En términos porcentuales, 58 por ciento de desempleados tiene entre 14 y 29 años; 20 por ciento entre 30 y 39. Además, la tercera parte de los desocupados tiene estudios de bachillerato y educación superior, mientras 87 por ciento posee experiencia laboral. Esta encuesta la realiza el INEGI.

Esta situación se puede representar de la siguiente manera:




Hace algunas décadas atrás el contar con un grado universitario era garantía de acceder a un empleo bien remunerado. En el siglo XXI, la complejidad de la sociedad mexicana, el incremento de los jóvenes que acceden a las universidades y la globalización, han convertido a los grados universitarios en una mercancía masificada (commodity). Surgen las preguntas, ¿educamos para el desempleo? ¿vivimos una juventud de desempleados ilustrados?

Actualización, 19 de agosto de 2008:

La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, hizo una sola petición al titular del poder ejecutivo federal: desaparecer el normalismo público (nota completa en la Jornada).

Se expresó de la siguiente manera: “Queremos que las normales sean instituciones para técnicos en turismo, técnicos en actividades productivas”. “¡Cuatro pliegos petitorios en los que el SNTE había solicitado a la secretaría que revisáramos la formación de docentes! ¡No es posible seguir formando docentes cuando no hay mercado de trabajo! Queremos que las instituciones que hasta hoy eran normales sean instituciones para técnicos en turismo, técnicos en actividades productivas; que ningún mexicano se encuentre sin empleo.”

De esta forma nuestro esquema queda así:




En la década de 1980 las Escuelas Normales pasaron a ser consideradas instituciones de educación superior, 25 años después, aparentemente se pide su desaparición, supuestamente para transformarlas en centros de educación técnica en turismo.... una pregunta obligada es:
¿y estos nuevos técnicos profesionales tendrán trabajo?


Actualización 26 agosto 2008:

Una nueva nota en los periódicos nos da respuesta a la pregunta anterior e indica que la lideresa del SNTE no fue muy afortunada para escoger la carrera técnica del futuro. Su sugerencia de convertir a las Escuelas Normales en centros de formación técnica en turismo resulta errónea; pues tampoco los que se dedican al turismo laboran en el sector, el 64% de los egresados trabajan en otras áreas (ver nota completa de la Jornada).

Con esta nueva información tenemos un nuevo esquema para representar el fenómeno:


domingo, 17 de agosto de 2008

Diferentes voces sobre la Alianza por la Calidad de la Educación

En los últimos días, después de la aplicación del examen de Oposición, para la obtención de plazas para maestros de educación pública (y la alta reprobación obtenida) se han manifestado diferentes voces; voces que hay que conocer para comprender lo que esta sucediendo con la Educación en México, tanto a nivel básico como superior.
  • Educación y Cambio A.C. : Informar de la reprobación de 68 por ciento de los postulantes “crea una sensación de alarma en la opinión pública, asesta un golpe publicitario negativo a los maestros, descalifica a toda la planta de educadores del país y alimenta un ambiente de frustración y desaliento especialmente entre aquellos con alto compromiso y dedicación”. Además, según la disposición de la UNESCO de 1996, “los criterios de contratación de futuros docentes no deberían depender solamente del nivel de conocimiento de los candidatos. Las cualidades personales, tales como el rigor moral, el sentido de responsabilidad y de solidaridad, la motivación, la predisposición para el trabajo en equipo y la aptitud para comunicar, son condiciones necesarias”. Por lo tanto, estos requisitos no se cumplieron para la actual asignación de plazas docentes. Nota periodística
  • Hugo Aboites: catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, con la Alianza y la aplicación del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes, “se hace presente el profundo choque entre dos grandes propuestas respecto de la educación y su mejoría. Por un lado el caudal de experiencias diversas que maestros y escuelas han generado a lo largo de la historia de la educación y, por otra, la iniciativa de capacitación para el trabajo, que hacen empresarios y un gobierno privatizador, dispuestos a entregar el petróleo y la educación a las fuerzas del mercado”. Destacó que no es fortuito que los primeros en felicitar al gobierno federal por la firma de la alianza fueran “capitalistas de enorme peso, como Alfredo Harp Helú, ex presidente de Banamex, y María Asunción Aramburuzabala, dueña de la Cervecería Modelo”, así como representantes de federaciones de instituciones educativas privadas y empresariales. Nota La Jornada
  • César Navarro, especialista del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, afirmó que "la Alianza se inscribe dentro de un discurso retórico, en el que se afirma que el mayor interés es por los niños y la calidad de la educación, pero el fondo real de su contenido no deja dudas. Estamos ante un Estado evaluador, entendida la evaluación como intervención”. Con la aplicación de este modelo, la evaluación del maestro está sujeta a las tasas de rendimiento y aprovechamiento de los alumnos, “y no de las condiciones sociales que puedan influir en el proceso educativo. Es decir, se lleva el proceso de maquilización productiva a la escuela, donde el alumno es visto como un producto mercantil, lo que genera una práctica perversa”.Nota La Jornada

  • Jorge Santibañez: titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP): “¿Quieren ser profesores en las escuelas de México?, pues, los que reprobaron no cumplen con las condiciones, y no lo serán”. Advirtió que quienes deseen ingresar deberán “seguir formándose si quieren incorporarse al sistema educativo con las nuevas reglas de calidad”. Afirmó que los datos obtenidos en la aplicación de la prueba, revelan que “lo que se está enseñando en las normales, no es lo que se enseña en las aulas”, y reconoció que se va a revisar “a fondo” el sistema de normales en México, pues consideró que “no tiene mucho sentido seguir formando maestros de primaria en las cantidades que lo hacemos hoy en día”, pues aseguró que México está “pasando de un país de niños a uno de jóvenes”. Insistió, “tenemos que revisar el número y la calidad de las normales” y agregó que se trata del “modelo francés, que para entrar a la competencia internacional creó escuelas de alto nivel académico. Ya tenemos el compromiso pactado con el SNTE, en el marco de la Alianza para generar cinco centros regionales de excelencia, e ir apuntando a profesores con mayor calidad, y normales con dos elementos centrales: pertinencia y calidad”. Nota de La Jornada

  • Maestros Veracruz, Quintana Roo y Guanajuato:en Jalapa, Veracruz, egresados y trabajadores sindicalizados de la Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen amenazaron con apoderarse del plantel e impedir el inicio del ciclo escolar, previsto para el lunes, en protesta por el rechazo de 80 de los 300 nuevos egresados que presentaron el examen de oposición. En Chetumal, Quintana Roo, unos 300 profesores se manifestaron frente a las oficinas de la sección 25 del SNTE, donde corearon consignas contra Elba Esther Gordillo, y aseguraron que el nuevo sistema afecta a los profesores que estaban a punto de jubilarse, ya que les impide recibir una plaza adicional para heredarla a algún familiar o venderla. En Guanajuato –donde reprobó 73 por ciento de los 6 mil 295 docentes que participaron en el concurso, según la Secretaría de Educación Pública (SEP)–, unos 30 maestros se entrevistaron con la subsecretaria para el Desarrollo Humano de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), Martha Delgado Zárate, para demandar que se respete la bolsa de trabajo. Después de dos horas de negociaciones se convino asignar por este mecanismo los primeros 250 interinatos. Nota periodística
Estas son algunas voces que se han manifestado, pero seguramente seguirán presentándose diferentes postura ante la Alianza y los exámenes de evaluación que en ella se plantean.

jueves, 14 de agosto de 2008

Presentan resultados del concurso nacional de Ingreso al Servicio docente

El 67 por ciento de los maestros que presentaron un examen para ocupar una plaza en la educación básica reprobaron. La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer los resultados de los maestros que presentaron el examen para obtener una plaza de docente en el país y acabar con la corrupción en la venta de plazas y el acoso sexual a maestros y la media de calificación es de 5 al obtener en promedio 43 aciertos. Sin embargo, la dependencia informó que 47 mil 809 reprobaron y sólo 23 mil 245 aprobaron la prueba de 80 preguntas. De los un total de 76 mil 578 profesores que presentaron el examen se calificaron poco más de 71 mil exámenes, por lo que el resto se prevé que haya sido cancelados o anulados.

Ir a http://www.alianzaconcursonacional.sep.gob.mx/

martes, 12 de agosto de 2008

La certeza del caos

Según las notas periodísticas, el examen de oposición para maestros que buscaban una plaza federal, realizado el 11 de agosto, estuvo rodeado por irregularidades, desconfianza y fallas en el proceso, así como escaza información hacia los maestros que estaban siendo evaluados. Muchas fueron las consecuencias de ésta falta de cuidado con la aplicación del examen; sin embargo, la comisión rectora, la cual tenia la labor de verificar que el proceso se llevara a cabo de manera ordenada y con respecto a lo planeado, declaró que el examen nacional de maestros se llevó con "certeza, credibilidad y transparencia (La jornada 12 de agosto de 2008).

Ni los acuerdos entre los líderes sindicales del SNTE, ni los gobiernos comprometidos con el cumplimiento de los aspectos tratados en la Alianza por la educación parece que pueden asegurar el crecimiento y desarrollo del sistema educativo en el país. Los reclamos y las inconsistencias encontradas por los mismos maestros es un reflejo de que el problema de la educación en México está más allá de los procesos de aprendizaje, de la preparación de los docentes y la voluntad de los alumnos; y lo que es peor, se encuentra en un nivel precario, irracional y desencantado: el de lo político, lo administrativo, las negociaciones y los acuerdos "por abajito".

Algunos afirmaban que las plazas se darían mediante el examen para democratizar el proceso de otorgamiento de plazas, otros, en cambio, afirmaban que ésto no era posible porque había ya muchos maestros que tenían tiempo en el magisterio y exigían su plaza, por lo que ésta no se la podían dar a un recién egresado (La jornada de oriente, 12 de agosto), haciendo énfasis en que el acuerdo es que no había acuerdo. Y todo esto, pese a que se veía la sombra de una líder sindical paseando por los Estados recolectando firmas de aceptación ante la consigna de mejorar la calidad educativa, donde el otorgamiento de plazas para maestros era un sólo elemento de la planeación de la Alianza ¿qué será cuando se comiencen los procesos para generar programas de estimulación a la calidad del docente, en la certificación de las competencias docentes o de los criterios para articular los sistemas de evaluación?

Para tener un sistema educativo fuerte y consistente se necesitan, al parecer, funcionarios y autoridades en educación que compartan las mismas características y que sepan, o al menos estén enterados, de las necesidades reales por las que atraviesa éste país en cuestión de educación. La reflexión intuitiva al respecto de todo esto está en torno a ¿qué se debe reformar: el sistema de educación o el sistema de administración del sistema educativo? .

viernes, 8 de agosto de 2008

Declara Elba Esther a dos días del concurso para plazas docentes

A dos días que más de 25 mil nomalistas realicen el examen de oposición para obtener una plaza de las 6mil que se ofertan, la Presidenta del SNTE declará que se deben reciclar estos planteles; en sus propias palabras:

"Un planteamiento que hace el sindicato es que revisemos el normalismo y lo volvamos a aplicar, porque se están formando demasiadas personas para maestros y no hay plazas. Entonces, se está educando para la desocupación".

Además, aseveró que las Escuelas Normales deben de ser transformadas a otro esquema educativo que le permita al egresado acceder a un empleo garantizado. Esto llevaría a poner el sistema educativo en condiciones de competitividad, de productividad, pero de algo fundamental, de que quien estudie realmente pueda desempeñar la actividad para la que estudió.

En la nota de El Universal se menciona que la asociación Transparencia Mexicana -encabezado por Federico Reyes Heroles- vigilará el procedimiento para los procesos de asignación de plazas. Además, dijo "...la secretaria y una servidora acordamos que nombráremos un equipo de personalidades de su parte y otro nuestro, si no mal recuerdo 4 y 4 de cada institución que estarán evaluando periódicamente cómo vamos y nos informarán para ir corrigiendo en el camino, pero no será público".

jueves, 7 de agosto de 2008

El salón de clase y el profesor 2.0

En el lejano 1993, Axel Didriksson vaticinaba algunos elementos para el diseño de la universidad del futuro, en especial el papel de la "informatización de la enseñanza". Escribía sobre la hipótesis de que la mayor incorporación de tecnología informática contribuirá al cambio en los patrones de calidad de la enseñanza superior y la investigación, siempre y cuando con ello:
  • Se promueva una mayor interacción, individualización y manejo en la enseñanza y el aprendizaje. Las nuevas tecnologías de la información permiten la interacción directa del aprendizaje con el conocimiento, lo cual, contrasta con la tendencia predominante: el salón de clases. La tecnología supera las limitaciones del aprendizaje en el aula al individualizar al tutor y libear el tiempo y los procesos de conocimiento.
  • Se incite la simulación, el aprendizaje práctico y la particularización de principios abstractos. En los ambientes de simulación que promueve la tecnología informática, los estudiantes pueden experimentar y aprender con base a su propia experiencia.
  • Se mejore la pedagogía como ciencia del aprendizaje y la enseñanza.
  • Se elimine el imperativo geográfico de la educación y el criterio del tiempo en el que se aprende. La flexibilidad del uso de la tecnología informática trae consigo importantes posibilidades de cambio a futuro en lo relacionado con el tiempo y el espacio del aprendizaje. El acceso al conocimiento desde cualquier lugar y en cualquier tiempo por vía elecrónica pospone o modifica las posibilidades del aprendizaje, reduce costos y permite el aprendizaje independiente. Permite valorar el conocimiento requerido, las metas por lograr y los contenidos.
En el 2008 podemos verificar que muchos de estos planteamientos no se cumplieron o el uso de la tecnología se afianzó en otros ámbitos de la cultura y no en los centros educativos. 15 años después del auge de internet, las universidades siguen fundadas en la noción de "salón de clase" como el principal ambiente de aprendizaje. A pesar de ello, ha avanzado el concepto de "portal de internet", una palabra mágica en 1994 (que literalmente, ha desaparecido ante las nuevas plataformas como los blogs, los wikis, redes sociales, etc.) Son las grandes instituciones quienes continuan desarrollando portales.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ocupa el lugar 51 en el listado mundial de las universidades web y se mantiene como la mejor de Iberoamérica. Esta clasificación se elabora por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas con sede en España. El primer sitio lo tiene el Massachusetts Institute of Technology; del segundo al quinto sitios se encuentran las universidades norteamericanas de Harvard, Stanford, California Berkeley y Pennsylvania, respectivamente. Si comparamos los sitios web entre los primeros 5 lugares y la UNAM podemos advertir que hay una diferencia cualitativa importante, el MIT, Harvard y Stanford están generado contenidos específicos para internet y difundiendo sus cursos, seminarios y conferencias de manera gratuita. Es posible acceder a videos del MIT a través de MIT TechTV, o bajar los contenidos de Harvard y Stanford utilizando iTunesU (el problema es instalar itunes en la computadora pero es gratuito). El sitio de la UNAM todavía sigue un formato más parecido a la idea de "portal de internet".

¿Cual es el cambio cualitativo en la idea de salón de clase y las implicaciones para el profesor?

Una tendencia la podemos observar al seguir a dos profesores que se han vuelto una celebridad en internet: Randy Pausch autor del libro La Última Lección y cuyo video Last Lecture: Achieving Your Childhood Dreams ha sido visto por más de 6 millones de personas a través de YouTube. Se puede ver un video de 10 minutos con subtítulos en castellano.




Randy Pausch, ex profesor de la Carnegie Mellon University, ha muerto recientemente y los últimos meses de su vida fue seguida por miles de personas a través de internet. El mensaje del profesor Pausch deja un legado para los jóvenes universitarios que trasciende el salón de clases utilizando diversos medios para transmitirlo: conferencia, video, entrevista en TV y la publicación de un libro. La plataforma que ofrecen los hipermedios permiten la elaboración de contenidos y su difusión de una forma inédita. En el mundo digital el pizarrón y el lápiz, incluso el libro impreso manifiestan sus limitaciones espaciales y temporales. Internet no los sustituye pero los deja atrapados en un espacio reducido (el aula), audiencia limitada (un grupo, un público) y tiempo muy largo (tiempo de publicación de un libro, la duración de un curso).

Otro profesor que se ha vuelto una celebridad es Michael Wesch quien dirige el proyecto Digital Ethnography en la Kansas State University cuyo video The Machine is Us/ing Us nos ilustra en 4 minutos las implicaciones de la web 2.0 y los cambios en los patrones culturales. Estos cambios son sutiles y más profundos como los que se anticipaban en 1993. La universidad del futuro no necesariamente está en un salón multimedia, es más probable que el salón de clase esté en cualquier sitio.

Insertamos una conferencia de 55 minutos del profesor Wesch que ilustra nuevas opciones y posibilidades de contacto e interacción humana.




Estos ejemplos, muestran a un profesor distinto, ser una celebridad en intenet te lleva a la posibilidad de acceder a millones de personas, a presentar contenidos (sea una clase o una conferencia) sin poder contar con un contexto específico, Wesch nos advierte que el contexto colapsa en internet. Generalmente pensamos que tener un salón de clase con 30 alumnos es una gran audiencia, o llenar el auditorio de una facultad.

El acceso a internet nos lleva a repensar la función del profesor y el papel del salón de clases.

¿Este cambio implica que los profesores necesitan convertirse en estrellas del video para atraer la atención de sus estudiantes? No. Pero, es necesario repensar las formas de crear contenidos educativos y de establecer vínculos con los estudiantes. El salón de clase se extiende fuera del campus universitario si se utilizan los hipermedios.

¿Es suficiente contar con equipo de computo y acceso a internet? No es suficiente; los aspectos más importantes se relacionan con el uso cotidiano de los hipermedios que realizan las personas y el acceso a contenidos educativos. Como en el salón de clase, el aspecto relevante para las personas que utilizan internet es la creación de sentido y la construcción de significados compartidos.

¿Se sugiere no crear nuevas universidades y apostar por internet? No. Pero, en un país en el cual solamente el 20% de los jóvenes tienen acceso a la educación superior es necesario que sean las universidades las que desarrollen plataformas para que el 80% que se encuentra fuera del sistema tenga acceso a contenidos y experiencias de aprendizaje.


Recursos asociados:

Didriksson, A. (2002): La Universidad del Futuro. Relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología. México: CESU / Plaza y Valdés.

Pausch, R. y Zaslow, J. (2008). La Última Lección. México: Grijalbo.

viernes, 1 de agosto de 2008

Solución a viejos problemas genera nuevos problemas

La convocatoria para presentar el Examen de Nuevo Ingreso al Servicio Docente ha provocado una gran diversidad de reacciones. En esta convocatoria se ha planteado el uso de internet como un mecanismo de divulgación y transparencia. Sin embargo, una serie de comentarios de lectores de este blog me hace reflexionar sobre el problema de acceso a internet en las diferentes zonas de nuestro país. A pesar de las buenas intenciones, las limitaciones estructurales replican los procesos que generan la inequidad y falta de oportunidades, ya sean para el estudio o ya sean para obtener un trabajo.

Esta situación se puede representar así:



En su libro La Aldea Global, Marshall McLuhan y Bruce R. Powers nos advierten que cada artefacto humano posee cuatro cualidades: a) intesifican algo; b) vuelven obsoleta otra; c) recuperan una fase o factor; d) sufren una inversión cuando se las lleva más allá de los límites de su potencial. Desde esta perspectiva cada artefacto resuelve algunas cosas pero de manera simultánea genera otros problemas. Cuando vemos a los artefactos (sea una idea, un mecanismo, una herramienta) desde un enfoque lineal generalmente los problemas no se anticipan provocando desagradables sorpresas. En el caso del examen de ingreso podemos observar que de todas maneras se genera inequidad, en este caso su origen se debe a la conexión a internet para poder inscribirse.

Recursos asociados:

McLuhan, M. Powers, B. R. (2002): La Aldea Global. Barcelona: Gedisa.