domingo, 11 de mayo de 2008

Intereses comerciales, amenaza para la educación superior en AL: expertos

Expertos convocados por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (http://portal.unesco.org) , destacaron que entre los retos que enfrenta la educación terciaria en la región, la búsqueda de calidad es uno de los ejes centrales de la agenda educativa, debido al crecimiento explosivo en matrícula e instituciones, que en algunos países alcanza el nivel de masificación.

Sin embargo, alertan que la aplicación de nuevos modelos educativos se realiza bajo “constantes presiones e intereses por transformar la educación en un producto negociable”, lo que ha generado una pugna entre dos tipos de paradigmas de calidad.

Elaborado como documento base de discusión en la Conferencia Regional de Educación Superior ( http://www.cres2008.org ), que se realizará del 4 al 6 de junio en Cartagena de Indias, Colombia, con la asistencia de representantes de 37 países, el texto Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe reconoce como principio que la educación es un “bien público, un derecho de todos y deber del Estado”, y afirma que el aseguramiento de la calidad no puede transformarse en un “rubro de comercio”; por el contrario, destaca, “es imprescindible que sea un instrumento de profundización de valores democráticos y del fortalecimiento de la soberanía e identidad nacionales”.

Advierte que los actuales movimientos de reconceptualización de la calidad en el mundo académico ponen de manifiesto la contradicción entre, los esfuerzos para intentar implantar en la educación superior el lenguaje, lógicas, estrategias y prácticas exitosas de la industria, y , la lucha por la preservación del “ethos académico y de sus valores más identificados con la autonomía, los intereses públicos y las especificidades de la ciencia en la tarea de investigación y formación”.

Concebido como un proyecto de investigación multidisciplinario en el que participaron expertos de toda América Latina, el documento destaca, al abordar el tema de calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña, que hablar de calidad en educación superior es un “desafío permanente” ante las diversas interpretaciones que prevalecen sobre qué es y cómo se puede conjuntar con la tarea educativa, y más aún, agregan, “cuando se está en medio de un proceso de expansión y privatización que transforma la educación superior en un campo de fuerzas atravesado por múltiples disputas”.

Ante la creciente atribución de valor económico a la educación, agrega, “hay un gran auge de la apropiación de la lógica empresarial en la formulación del concepto y la evaluación de la calidad”, cada vez más asociada a definiciones como “eficiencia, productividad, costo-beneficio, rentabilidad, adecuación a la industria, al mundo del trabajo y sus traducciones en expresiones cuantitativas”.

“Para los responsables de las administraciones centrales en los países de la región –afirma el documento–, la calidad de la educación está más asociada a desempeños y rendimientos estudiantiles, capacitación para el trabajo, disminución de costos y ampliación de la matrícula, pues son aspectos fácilmente visibles que pueden ser presentados objetivamente a la sociedad, pero no pueden ofrecer una comprensión de todos los significados de calidad.”

No obstante, subraya que “si tomamos en cuenta los criterios de equidad y justicia social asociados al concepto de educación como bien público, tenemos que concluir que no es de calidad un sistema educativo que margina partes, y muchas veces a la mayoría de la población nacional”.

Referencia:

www.jornada.unam.mx 11 de mayo de 2008

López Segrega, Francisco. "AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR”, 2006, en

http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0013.pdf



1 comentario:

Julieta dijo...

Justo estaba leyendo esa nota de la Jornada super interesante y encontré en la red el documento al que hace referencia la nota. Así que anexo el link por si alguien lo quiere ver
http://www.iesalc.unesco.org.ve/noticias/Tendencias_ALC.htm